LAS CUENTAS DE LA FINANCIACIÓN

SLIDER VI CONFERENCIA PTES
Los presidentes se acuerdan de la sanidad. ¿Será de verdad? (Senado de España)

La sanidad tiene un ojo en la gripe, que es algo estacional, y el otro en la financiación, que es una cosa más habitual. El lado económico del Sistema Nacional de Salud es cada vez más atrayente, y por lo tanto más oscuro, porque genera un sinfín de expectativas insatisfechas que seguramente sacan lo peor de cada uno. La sola mención en la rimbombante Conferencia de Presidentes a las necesidades financieras de la sanidad ha vuelto a despertar los más inconfesables deseos que tienen que ver con unos servicios de salud dotados con un presupuesto generoso e inagotable. La realidad es mucho menos idílica.

Diario Médico titula en clave misteriosa como si el futuro económico de la sanidad tuviera que ver más con las malas lenguas y los correveidiles que con las cuentas del sistema autonómico: Primeras pistas sanitarias sobre el nuevo modelo de financiación, describe José A. Plaza, que apunta por dónde irán los tiros: población, dispersión, ruralidad, edad… Este último factor es el que más seduce a Responsabilidad Sociosanitaria, que recupera una de las reclamaciones históricas de las autonomías con más población mayor:  El Gobierno propone que la financiación sanitaria se pondere en función del envejecimiento de la población de cada comunidad.

Para Redacción Médica, lo más destacado es que se atisbe un cambio mucho tiempo después: España replantea la financiación de la sanidad por primera vez en 30 años, y se remonta a la aprobación de la Ley General de Sanidad y al desarrollo del proceso de transferencias para hacer notar que hasta ahora no se le había prestado tanta atención a este asunto. Quizá los presidentes no, pero el sector sanitario, a veces en pleno, nunca ha dejado de reclamar, en conjunto, un mejor trato financiero –y una mejor consideración social- para las necesidades del sistema.

Gaceta Médica afirma lo que El Global solo se atreve a preguntar. Curiosa disparidad interpretativa en dos medios pertenecientes a una misma compañía editorial. Mientras la primera dice que El nuevo modelo de financiación contempla un capítulo específico para sanidad, el segundo no las tiene todas consigo: Financiación autonómica: ¿Un bloque para Sanidad con capítulo aparte para Farmacia? ABC parece tenerlo mucho más claro, e incluso atribuye la autoría del logro: Feijóo logra que la sanidad compute en el nuevo modelo de financiación.

Pero el más directo de los medios especializados del sector es, otra vez, Acta Sanitaria. Y es que el espíritu crítico no se cultiva con preguntas ni medias tintas: Las CCAA denuncian el fallido modelo de financiación regional en referencia al gasto en Sanidad. Para elevar el tono negativo de la información contra el Gobierno, atribuyen la crítica en primera instancia a un reconocido barón popular, el presidente castellano y leónes, Juan Vicente Herrera.

El sistema de financiación autonómica actual data de 2009. Gobernaba por entonces el PSOE y la crisis comenzaba a arreciar, aunque todavía no sospechábamos cuál iba a ser su alcance y, sobre todo, sus consecuencias. Sus muchos defectos, que han ido apareciendo en estos años, especialmente para la sanidad, deberían ser corregidos en este nuevo sistema al que se han puesto manos a la obra Estado, autonomías y partidos políticos.

Entretanto, el sector deberá seguir gestionando los fondos que hay, que aunque a algunos les suene a miseria, son los mismos que permiten tener uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo, en la archiconocida cita de la que desconocemos autor ni falta que hace. Y deberá gestionar mejor, si hacemos caso al Tribunal de Cuentas, que ha vuelto a ejercer de lo que mejor sabe: crítico implacable de la acción de gobierno. Esta vez, el objetivo ha sido la gestión farmacéutica del Ministerio de Sanidad, que es tanto como decir una de las últimas competencias de renombre que aún mantiene. Pues bien, el Tribunal cuestiona la transparencia en la fijación de precios, la veracidad del gasto farmacéutico hospitalario, el funcionamiento de los sistemas de información y hasta el seguimiento de los acuerdos de techo de gasto.

Como para no seguir pendientes de las cuentas de la financiación.

Print Friendly, PDF & Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *