El exministro Jordi Sevilla y el consultor Ignacio Riesgo han escrito un libro titulado Qué está pasando con tu sanidad, en el que abordan en profundidad las características del actual sistema sanitario y la política que lo hace posible en España. Entre otras cuestiones, la obra se pregunta si el sistema sanitario actual vive de la inercia del pasado, si es incapaz de afrontar los nuevos retos o si la sanidad privada crece a costa de lo público.
Algunos medios se han hecho eco de la aparición del libro y lo han resumido en la aparente paradoja de que un exministro socialista defienda la colaboración público-privada en la sanidad. Así, El Confidencial titula Jordi Sevilla niega que la sanidad privada haya crecido a costa de la pública. Y añade que la bajada del gasto sanitario público responde a una consolidación fiscal y es consecuencia de los recortes.
Para El Boletín, el problema sería un Sistema Nacional de Salud (SNS) sin provisión privada: Jordi Sevilla alerta de que echar a la privada de la sanidad “puede ser un notable empobrecimiento”. Y Economía Digital desmonta la aparente evidencia: Sevilla desmiente que la sanidad privada gane terreno gracias a la pública.
Así las cosas, el propio Sevilla tercia en la cobertura periodística y firma un artículo en El Periódico con el mismo título que su libro en el que deja muy clara su posición: “Ha habido recortes en el gasto y se han producido privatizaciones en la sanidad pública durante los años de crisis (…) Sin embargo (…), es que ambos asuntos, siendo importantes, no son los problemas principales con que se enfrenta nuestro sistema sanitario”.
A su juicio, “incrementar el gasto público en sanidad o revertir concesiones forma parte de un programa volcado más en ganar batallas del pasado que en afrontar los retos que el futuro nos está planteando y para los que nuestro SNS no está preparado, en parte, porque adolece de una grave ingobernabilidad, ya que siendo un sistema general está gestionado por las comunidades autónomas sin que hayamos encontrado la manera de compatibilizar, bien, ambas realidades”.
Para Sevilla, el avance de la sanidad privada en los últimos años es incuestionable: “Si hace años se decía, con razón, que para pequeñas cosas lo privado, pero para lo importante, la sanidad pública, hoy no es así: muchos centros sanitarios privados realizan ya las mismas operaciones y tratamientos que los públicos, con profesionales de alta cualificación trabajando en exclusiva y, en general, mejor pagados que los públicos”.
Y da la clave para el constante crecimiento de las pólizas de salud: “¿Por qué un numero creciente de personas decide pagarse de su bolsillo una atención sanitaria privada en España? En parte, porque es barata para los servicios que presta, pero en otra gran parte porque el sistema público está aquejado de un grave problema de gestión, de ineficacia burocrática vinculada a una gobernanza lastrada por las restricciones impuestas por los regímenes de contratación o de personal que derivan de una concepción antigua de lo publico, más próxima al siglo XX que al XXI”.
Jordi Sevilla fue ministro de Administraciones Públicas en el Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero.