SINTETIZANDO LA GESTIÓN SANITARIA EN 35 CLAVES

image content 139262 20170217123742
Huerta, Sanz y Estévez: un triunvirato directivo e insistente. (Gaceta Médica)

A poco más de un mes del arranque del Congreso Nacional de Hospitales, sus sociedades organizadoras, Sedisa y ANDE, han tenido el acierto de presentar un documento con 35 claves para continuar mejorando la gestión sanitaria, que es tanto como decir 35 retos por cumplir o, al menos, no suficientemente alcanzados. Parece mucha tarea, y en realidad lo es, pero el mérito del documento es haber logrado sintetizar las necesidades de la gestión, bien enmarcadas en cinco grandes capítulos. Y, por encima de cualquier otra consideración, la gran bandera de los directivos de salud, que no cejan en su empeño por ondearla: la profesionalización de su cometido.

Los directivos quieren influir más, no les gusta ser utilizados, sobre todo políticamente, y están haciendo esfuerzos por elevar su alcance profesional, reforzando a la vez su autoridad técnica. Nada mejor que proponer ideas, enunciarlas y justificarlas, y someterlas finalmente al debate público.

Para mejorar la experiencia asistencial, los directivos apuestan por ideas que ya han sido planteadas hace mucho tiempo, pero que no terminan de materializarse: integración sociosanitaria, continuidad asistencial, organización por procesos y su evaluación con arreglo a resultados en salud… Otras ideas suenan algo más nuevas: la humanización de los procesos asistenciales, en claro guiño a uno de los conceptos más de moda en el Sistema Nacional de Salud, o el empoderamiento del paciente, así como la participación ciudadana. Sin olvidar un tema muy propio de los gestores: las temidas e ingobernables listas de espera, para las que proponen planes y abordaje integrales.

Los directivos están concernidos por el necesario giro hacia la cronicidad y defienden la promoción de la enfermería dentro de un proceso global, ambicioso pero complicado de lograr, dirigido a que los sistemas sanitarios evolucionen desde la atención a los agudos a los crónicos.

Creen en la financiación finalista de la sanidad para dar una mayor suficiencia económica en un sector en el que deberían eliminarse las bolsas de ineficiencia, interpretar a los proveedores más como partners y progresar en nuevas modalidades de pago por sus servicios. Y mantienen su fe en la colaboración público-privada, otra de sus claras señas de identidad, pese a la cada vez mayor desconfianza política al respecto.

Se atreven también con la investigación y la transferencia del conocimiento y piden incentivar profesionalmente la implicación de los clínicos en este ámbito.

Pero el capítulo estrella es el de la profesionalización de la función directiva, en el que encajan 7 de las 35 claves descritas. Plantean sistematizarla, para que se pueda aplicar en cualquier sistema o modelo sanitario, independientemente del partido político que gobierne. Con un desarrollo normativo que permita ir más allá de la mera declaración de intenciones, algo que empieza a fastidiar a los directivos, de tantas veces como la vienen escuchando, sin ningún avance posterior.

La profesionalización permitirá, según los directivos, que se despoliticen nombramientos y ceses y que la selección de cargos se realice con publicidad y transparencia y posterior evaluación de resultados y exigencia en el cumplimiento de objetivos. Un mapa de competencias servirá de guía para acreditar objetivamente la experiencia y la formación profesional que permita acceder a los puestos directivos.

Además, la profesionalización entroncaría directamente con otro propósito esencial en el Sistema Nacional de Salud: el buen gobierno de sus organizaciones, especialmente de sus hospitales. Transparencia, participación, respuesta a necesidades y expectativas son términos tan aceptados y asimilados coloquialmente como poco presentes en la realidad diaria de los centros sanitarios.

Todo ello rematado con un pacto político en sanidad, que reconociera la profesionalización del directivo como un propósito compartido por todas las fuerzas parlamentarias.

Este documento será el faro que canalizará los debates e intervenciones del vigésimo Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, uno de los indudables platos fuertes del año en cuanto a eventos y citas de relieve en el sector se refiere.

 

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *