NO ES UN BIEN CUALQUIERA

Humberto Arnés Encarna Cruz y Alvaro Hidalgo02
Administración e industria defienden juntos el valor social del medicamento. (Diariofarma)

Farmaindustria insiste en alejar al medicamento de la lógica del mercado y del beneficio, que tantos enemigos le ha granjeado desde que la sanidad es pública y gratuita. Esta vez ha sido a través del informe El valor del medicamento desde una perspectiva social, que concluye que la introducción de nuevos fármacos supone un ahorro de entre 2,4 y 8,3 veces la inversión realizada. Como sostiene Humberto Arnés, director general de la patronal, “el medicamento no es un bien cualquiera porque controla, alivia y cura la enfermedad”.

El médico recurre al medicamento más que a ninguna otra de las prestaciones que tiene a su disposición y eso obviamente tiene un gran impacto económico, razona Encarnación Cruz, directora general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia. A su juicio, la sociedad va por buen camino en el enorme reto planteado con crudeza desde hace unos años: conciliar innovación y sostenibilidad. A lo que también contribuye ver en un mismo acto al Ministerio y a la industria compartiendo mensajes y enfoques.

No todo es gasto cuando se habla de medicamentos, proclama Arnés, seguramente cansado de que en algunos ámbitos del sector, y de la sociedad entera, no se reconozca lo que hay de inversión en salud y bienestar. Para ello, junto al centro Weber, especializado en investigación en Economía de la Salud, ha tratado de recopilar toda la información y, lo más importante, las evidencias científicas que caracterizan al medicamento como un bien social. Además, los laboratorios farmacéuticos apelan a la consideración social que sí tiene la investigación pública biomédica, cuando son precisamente ellos los grandes posibilitadores de esta crucial tarea.

El informe ofrece una completa visión sobre el valor clínico, económico y social de los nuevos tratamientos, centrándose en las evidencias existentes en tres ámbitos: el ahorro de los costes generales e individuales que suponen para la sociedad, su contribución a la mejora de la economía y la productividad laboral y los beneficios que aportan en términos de salud y calidad de vida.

También determina que el aumento del gasto farmacéutico en hospital producido entre 1999 y 2005 generó una reducción mayor en el resto de áreas de gasto del centro, lo que derivó en un ahorro neto de costes. Así, se estima que por cada 10% de incremento promedio del gasto farmacéutico hospitalario per cápita en pacientes externos, el gasto farmacéutico del centro aumentó 2,5 euros per cápita, mientras que el resto de partidas de gasto se redujeron en 3,6 euros, generándose por tanto un ahorro neto de 1,1 euros per cápita en el gasto hos­pitalario total.

Los nuevos medicamentos también generan valor y ahorran costes a través de una mayor adherencia al tratamiento; de hecho, el retorno de la inversión por paciente con adherencia mejorada es de 7,1 veces el gasto realizado en diabetes, de 5,1 en hipercolesterolemia y de 4 en el caso de la hipertensión. Asimismo, el uso de nuevos medicamentos también puede generar ahorros a través de la reducción de la carga de cuida­dos personales que requieren los pacientes.

La esperanza de vida ha aumentado a lo largo de los años, en gran parte gracias a la innovación far­macéutica, siempre según el informe. Así, entre 2000 y 2009 se ganaron 1,74 años de esperanza de vida en los países desarrollados, de los que un 73% se puede atribuir directamente al efecto de la innovación farmacéutica. Finalmente, la industria farmacéutica es, además, una importante fuente de empleo cualificado. En España emplea a casi 40.000 per­sonas, una gran parte de ellas con estudios superiores, y es el sector de alta tecnología que más trabajo genera, y el líder además en empleados a tiempo completo en I+D, con el 12,4% del total.

En efecto, el medicamento no parece un bien cualquiera, aunque algunos intenten seguir tratándolo como tal.

Print Friendly, PDF & Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *