ALTA RESOLUCIÓN. EL REGRESO

el modelo hospitalario espanol es de los anos 50 tenemos que cambiarlo
Asensio López Santiago o cómo emplear la alta resolución para remover a los grandes hospitales. (Redacción Médica)

La Región de Murcia está dispuesta a construir centros de alta resolución para luchar a fondo contra las listas de espera y, de paso, intentar transformar un sistema sanitario que ya no puede seguir siendo igual que hace 5o años. Aunque lo sea. La medida, aparentemente novedosa, ya ha sido puesta en práctica en otros servicios de salud como los de Andalucía y Extremadura. En el primer caso, los responsables de la Junta anunciaron entonces que ningún ciudadano estaría a más de media hora de un hospital gracias a la alta resolución. Los resultados de la medida están siendo desiguales, más por el ritmo de apertura de los centros que por los resultados asistenciales que ofrecen. Incluso los nuevos hospitales construidos por la Comunidad de Madrid en tiempos de Esperanza Aguirre parecían, más allá de la polémica sobre su privatización o no, una apuesta por la alta resolución y por acercar la atención especializada a la ciudadanía. Ahora, la alta resolución vuelve al primer plano de la mano de los gestores murcianos.

Los nuevos centros de alta resolución murcianos permitirán “abordar procesos susceptibles de ser resueltos en una única visita, con todo lo que ello conlleva para el paciente”, según anunció el consejero Manuel Villegas. Las instalaciones también contarán con quirófanos para cirugía mayor ambulatoria (CMA).  Se construirán cuatro centros de estas características, en Águilas, Jumilla, Murcia y Cartagena. Se beneficiarán, por ejemplo, pacientes con disnea (dificultad respiratoria) o hipertrofia de próstata, que actualmente tienen que hacer varias visitas para pruebas y consultas con especialistas. La alta resolución permitirá agilizar la asistencia y, por lo tanto, evitar demoras.

Asensio López Santiago, gerente del Servicio Murciano de Salud, ha dado más detalles sobre los centros de alta resolución en su encuentro digital con los lectores de Redacción Médica. Ubicados en municipios periféricos con más de 30 o 40.000 habitantes, van a posibilitar que en un mismo día a lo máximo dos el paciente obtenga un diagnóstico y un tratamiento, gracias a un protocolo bien organizado. “Necesitamos conseguir un proceso de transformación de la atención hospitalaria, aproximándola adonde estén los ciudadanos. Es decir, los médicos especialistas que están en los hospitales tienen que salir para acercarse a las necesidades de los pacientes”. O lo que es lo mismo: los grandes y orgullosos hospitales deberían dejar de ser grandes y orgullosos para ser más operativos y, en última instancia, accesibles.

La propuesta no es nueva, pero sí es interesante observar cómo la defiende el gerente murciano: “Esto no nos lo inventamos en Murcia. Solo hay que mirar al National Health Service, a Canadá, a las aseguradoras norteamericanas. El modelo de hospital tradicional, que ha sido un éxito, necesita transformarse”. Y da más razones para acometer esta inaplazable reforma, que también debe alcanzar a los servicios: “En unos sitios apenas hay listas de espera y en otros tenemos a pacientes que ni siquiera les hemos citado. Hay algunos problemas que son difíciles de resolver, en un hospital de un área pequeña, en el que sólo tienes a un especialista, como a un dermatólogo, de los que hay muy pocos para contratar, y este se pone enfermo, pues es difícil sustituirle. La propuesta que estamos haciendo es vincular servicios de distintas áreas, de tal manera que el compromiso de respuesta ante un área de salud ya no solamente dependa del servicio asistencial de esa área de salud, sino de un servicio más amplio donde tienes más profesionales”.

En Andalucía, pese a los obstáculos encontrados, siguen apostando por los centros hospitalarios de alta resolución (Chare), muy bien valorados en las encuestas de satisfacción. De hecho, algunos lo denominan como el modelo de atención sanitaria del futuro, “en el que la alta resolución, las consultas por acto único y los más avanzados medios diagnósticos y tecnológicos se aúnan para ofrecer una asistencia de calidad, innovadora, eficiente y cercana”. Ya hay en funcionamiento trece centros de este tipo frente a los 34 tradicionales, entre hospitales regionales, comarcales y de especialidades. Todavía son una minoría, pero ya son una importante punta de lanza que anticipa lo que persigue Murcia: la transformación de la sanidad que conocemos.

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *