OTRO EMPUJÓN AL GENÉRICO

aeseg senado 1 feb 2018
Todo el sector en torno al genérico no parece suficiente para su óptimo desarrollo. (Aeseg)

El medicamento genérico precisa de un fuerte empujón, aún más perceptible que el que acompañó su llegada a España, hace ahora 20 años. Así ha quedado de manifiesto en la jornada institucional organizada por la patronal Aeseg, que ha servido para, además de juntar a todo el sector en el Senado, recabar un amplio apoyo de los diferentes agentes en la complicada tarea de volver a colocar a este tipo de medicamentos en la agenda sanitaria y, lo que es más difícil, económica, del Gobierno. “Debemos dar un nuevo impulso al modelo que comenzamos a construir juntos hace dos décadas. Como entonces, el futuro requiere de la asunción de responsabilidades por parte de todos”, ha proclamado el director general de Aeseg, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, intentando extender su lógica preocupación a todo el sector.

Aeseg lleva un año intenso alertando sobre la situación del genérico gracias a un aniversario sostenido y culminado con esta jornada en el Senado, a la que han acudido los máximos representantes de todos los agentes del sistema sanitario (industria farmacéutica, gestores, representantes políticos, profesionales sanitarios, sociedades científicas, organizaciones empresariales, consumidores y pacientes). Su presidente, Raúl Díaz-Varela, ha insistido en que “es fundamental reforzar los lazos de cooperación y generar un gran acuerdo político e institucional que ayude al sector a desarrollarse con normalidad, como ocurre en otros países de nuestro entorno”, en la creencia de que “a los medicamentos genéricos les queda camino que recorrer y mucho que aportar”.

Hay coincidencia en que la industria de medicamentos genéricos aporta beneficios al desarrollo del país desde una perspectiva sanitaria, económica y social. Además de aliviar la factura de gasto farmacéutico y mejorar el acceso de los pacientes a los tratamientos con unos precios más competitivos, la llegada de los genéricos también ha contribuido positivamente al desarrollo del tejido industrial y al crecimiento del PIB. Su aportación en estos 20 años la sitúa entre los sectores clave por los que España debe apostar para tener un mejor modelo económico en el futuro.

Y también se percibe consenso en torno a la idea de que el genérico necesita un nuevo impulso, como herramienta de sostenibilidad y garantía de acceso a medicamentos. Es hora de adoptar medidas que permitan al Sistema Nacional de Salud (SNS) garantizar el acceso en términos de equidad a otras terapias innovadoras de alto coste. Recuperar mediante normativa la diferencia entre marca y genérico, potenciar la prescripción por principio activo como marca la normativa y suspender las normativas diferentes a las establecidas por el Gobierno y la administración central, contrarias a la aplicación bajo los conceptos de unidad de mercado, equidad e igual oportunidad de acceso al medicamento para el ciudadano independientemente de la comunidad autónoma en la que resida son algunas de las acciones propuestas en la jornada.

Después de 20 años, la cuota de mercado de los medicamentos genéricos en España se encuentra muy alejada de la media de la Unión Europea: un 40% frente a un 62%. Rodríguez de la Cuerda sostiene que la evolución del mercado se ha estancado, registrando, incluso, crecimientos negativos en los últimos meses. De ahí que sea preciso la adopción de medidas que promuevan el desarrollo de estos medicamentos. Todos de acuerdo, ahora falta saber si el Gobierno recogerá el guante y qué medidas aprobará, si es que aprueba alguna.

 

Tags from the story
, ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *