La mayoría de los asuntos públicos empiezan y acaban en la financiación, en ese añadido económico que guarda la clave para que los buenos propósitos se conviertan en acciones efectivas y duraderas. La Sanidad no es una excepción y esta semana ha quedado claro que el presupuesto del que disponen los servicios públicos de salud sigue determinando en gran medida el nivel de calidad asistencial que reciben, y perciben, los ciudadanos. Ministerio y autonomías lo saben y están dispuestos a hablar de financiación y solo de financiación para mejorar el Sistema Nacional de Salud.
Así pues, la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha aprovechado el tercer Pleno del Consejo Interterritorial de la legislatura, para proponer la celebración, el próximo 16 de mayo, de un pleno monográfico sobre financiación sanitaria. Previamente a esta fecha, se crearán tres grupos de trabajo con las comunidades autónomas para avanzar en temas como la sostenibilidad del sistema, la financiación o la equidad, cuyas conclusiones serán debatidas en ese monográfico que se celebrará a mediados de mayo y que, como ha matizado la ministra, “podría posponerse si no hay margen de tiempo [para la tarea de los grupos de trabajo]”.
Suficiencia financiera, modelo de asistencia, cartera de servicios, evaluación de nuevas tecnologías e innovaciones, relación de los pacientes con la industria y eficiencia del SNS serán algunos de los asuntos a los que la ministra y los consejeros de Sanidad quieren prestar atención preferente y exclusiva, en un claro mensaje de, por mucho que haya una defensa unánime y constante del sistema, sin financiación suficiente será muy difícil mantener su actual configuración. El Consejo Interterritorial monográfico sobre financiación se celebrará previamente al Consejo de Política Fiscal y Financiera, que el presidente Rajoy se ha comprometido a convocar de forma inmediata.
Con todo, hay algunas voces que entienden que la financiación no interesa a todos por igual: “Seguimos sin ver demasiado interés en el Gobierno de España por abordar el debate sobre la correcta financiación de la sanidad pública, ya que anuló el Fondo de Cohesión Sanitaria y parece que no es un asunto que les preocupe en demasía”, ha apuntado el consejero castellano-manchego, Jesús Fernández Sanz. En realidad, la mayoría de comunidades autónomas entiende que la financiación que reciben del Estado para financiar la asistencia sanitaria pública de sus ciudadanos es claramente insuficiente y lleva siéndolo desde hace muchos ejercicios.
Hablar de financiación no es solo hablar de gasto o de presupuesto disponible sino también, y seguramente más importante aún, del modelo de sanidad que queremos para los próximos años. Atentos por lo tanto al pleno monográfico… si finalmente llega a celebrarse.