EN EL CENTRO DE LA ALERTA

Actualidad Entrevista Fernando Simon 01
Fernando Simón, en 2012, lejos de los focos (Revista Muface).

El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), dirigido por el epidemiólogo Fernando Simón, es el organismo administrativo que está liderando en España la lucha contra la pandemia provocada por el coronavirus. Creado en 2004, depende de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad con un cometido principal: coordinar la gestión de la información y apoyar en la respuesta ante situaciones de alerta o emergencia sanitaria nacional o internacional que supongan una amenaza para la salud de la población. Justo lo que está ocurriendo ahora mismo, no solo en España, también en el resto del mundo.

En la orden ministerial que creó el CCAES se detallan sus objetivos: monitorizar elementos de riesgo para la salud pública, desarrollar análisis de situación de riesgos, coordinar la preparación de los planes de respuesta del Ministerio en crisis y emergencias y servir como fuente de información y alerta rápida al ministro de Sanidad y, por tanto, al Gobierno. No es por tanto el CCAES un organismo nuevo ni improvisado, y su papel en esta crisis quedó sentado ya en 2004, con un Gobierno del PP y un Ministerio encabezado entonces por Ana Pastor.

Además del soporte legislativo, el CCAES dispone también de argumentos técnicos que avalan y recomiendan su creación, funcionamiento y liderazgo en el momento actual. Ante los riesgos en salud pública, es mejor la detección temprana de eventos, con la convicción de que en el mundo presente, “una situación de emergencia en un país puede impactar en muchas partes”, según expone Marta Cortés en el documento CCAES: marco conceptual y estratégico. También recoge otras predicciones teóricas que lamentablemente estamos pudiendo comprobar ahora: “La habilidad para responder frente a una alerta o emergencia sanitaria depende del grado de preparación para coordinar la respuesta” o “El impacto y las pérdidas pueden ser sustancialmente reducidas si las autoridades y demás sectores implicados en la respuesta están bien preparados y capacitados para el manejo eficiente de una emergencia sanitaria”.

Prácticamente desde su misma puesta en funcionamiento, el CCAES tuvo que afrontar y gestionar alertas sanitarias. La primera, en 2004, fue la generada por la gripe aviar y así hasta unas cuarenta al año desde entonces. Hasta el COVID-19, la alerta más importante había sido la provocada por la gripe A, tras la declaración de pandemia que hizo la OMS en 209. Fernando Simón recuerda estos eventos en una entrevista en la revista de Muface, cuando aún estaba muy lejos de los focos que le siguen ahora, día tras día. Por entonces, ya admitía que “es difícil describir un mecanismo único de actuación ante alertas y emergencias porque se dan situaciones muy diversas en cada proceso y los actores pueden variar”.

Tras el rostro de Fernando Simón, que ha estado al frente del CCAES incluso en los días en los que ha tenido que guardar cuarentena por sintomatología leve relacionada con el coronavirus, hay un equipo de funcionarios y profesionales de los servicios de salud pública y las redes de vigilancia epidemiológica, “sin cuya labor, la detección y gestión de alertas sanitarias sería imposible”. Simón ya advertía en la citada entrevista que estas estructuras necesitan de una estabilidad para dar continuidad y calidad al trabajo que realizan. Los demás no hemos sabido de su importancia hasta ahora, de una manera tan repentina como traumática.

Print Friendly, PDF & Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *