COVID-19: EL LADRÓN SIGUE ENTRE NOSOTROS

Libro de M Olmos 1024x692 1
Es el quinto libro de José Martínez Olmos, que añade la faceta de escritor a sus otras muchas.

Pese al tiempo transcurrido desde su presentación, y seguramente con el pesar de su autor, el libro El ladrón de nuestras vidas. Covid-19: las claves de la pandemia sigue manteniendo una rabiosa actualidad. Escrito con ímpetu y genio típicamente periodísticos por José Martínez Olmos -Pepe para sus muchos y muy variopintos amigos-, esta obra es un primer análisis autorizado de lo que ha ocurrido en el mundo tras la aparición del virus SARS-CoV-2, que, sin duda, precisará de una segunda edición actualizada o quién sabe si de una serie de entregas con un número indefinido de capítulos.

Como el que golpea primero, golpea dos veces, Martínez Olmos se ha adelantado a dejar por escrito sus consideraciones desde una posición de indudable autoridad: la que le otorga haber sido secretario general del Ministerio de Sanidad durante seis años, con varios ministros a sus espaldas y el balance de un conocimiento profundísimo del Sistema Nacional de Salud, incluyendo un episodio parecido al que vivimos ahora, pero con un desenlace completamente diferente: la crisis de la gripe A en 2009.

“Pensé y creí que la experiencia de la gripe A (…) habría servido para disponer de una reserva estratégica para afrontar situaciones pandémicas que pudieran venir, con ciertas garantías”, rememora Martínez Olmos, que no tiene reparo alguno en reconocer que “con el coronavirus nos hemos equivocado todos. O casi todos. Cualquier pronóstico ha sido superado por la realidad”.

A la hora de determinar responsabilidades, el autor comienza por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como corresponde a la pandemia que vivimos. No le convenció la gestión realizada con la Gripe A y tampoco ahora, aunque sí defiende la necesidad de su existencia. También dedica un capítulo entero al Gobierno de España y al de las comunidades autónomas con una pregunta más que sugerente: ¿Han actuado las autoridades sanitarias con retraso? Sin embargo, no encontramos una respuesta concreta, puesto que “hay pocas certezas para enjuiciar” y es preciso resolver muchos interrogantes. Con todo, sí considera que la decisión sobre el confinamiento podría haberse tomado unos días antes.

También se fija en Europa, en las Américas, en la comunicación y en las redes sociales, ámbitos en los que se mueve con destreza y naturalidad, en el alcance del estado de alarma, del confinamiento y de la desescalada. Y concluye con un decálogo de recomendaciones, otro guiño genuinamente periodístico, que se puede sintetizar de la siguiente manera:

  • otra OMS es posible y debe serlo si queremos gestionar mejor las alertas sanitarias globales
  • ante los rebrotes, que ya están aquí, refuerzo de la protección a las personas mayores
  • plan de choque para recuperar la actividad hospitalaria programada y ahora retrasada
  • asegurar la disponibilidad de EPI para profesionales sanitarios
  • creación de un Centro Estatal de Salud Pública, para dar a esta competencia un alcance nacional que no tiene ahora
  • Más profesionales y medios técnicos para el muchos años menguante Ministerio de Sanidad
  • Mejor vigilancia epidemiológica y mejor atención primaria
  • Vinculación (se entiende que algo más que coordinación) entre el sistema sanitario y las residencias de mayores
  • Información y gobernanza globales del Sistema Nacional de Salud
  • Gran acuerdo político para llevar a cabo todas estas propuestas

Martínez Olmos concluyó su libro el pasado 4 de mayo y lo presentó el 8 de junio. Hoy, 21 de julio, sigue igual de oportuno y actual.

Print Friendly, PDF & Email
Tags from the story
,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *