CONSULTA CONJUNTA EN EL ABORDAJE DE LA PSORIASIS

20181029 110124
Rosalía Gozalo, José de la Mata, Isabel Belinchón y Santiago Alfonso, en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense.

Un millón de personas vive con psoriasis en España. Esta enfermedad no es solo una placa en la piel a modo de dermatosis inflamatoria. También se manifiesta en comorbilidades como síndrome metabólico, hígado graso y artritis psoriásica, por lo que su tratamiento y seguimiento implica a muy diversos profesionales sanitarios y, claro está, al propio paciente, según se ha evidenciado en la celebración del Día Mundial, en el que han jugado un papel protagonista la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), la Sociedad Española de Reumatología (SER), el Colegio de Farmacéuticos de Madrid y Acción Psoriasis.

La colaboración entre especialidades es pues casi una obligación en el abordaje de la psoriasis, aunque no siempre ocurre ni se dispone de los canales o estructuras que la faciliten convenientemente. En este sentido, las consultas conjuntas entre Dermatología y Reumatología pueden ser una buena opción asistencial: “Sin ninguna duda -ha afirmado José de la Mata, portavoz de la SER-. Son óptimas para favorecer al paciente y no sólo deberían estar compuestas por reumatólogos y dermatólogos, sino también por enfermeras y por psicólogos, entre otros profesionales”.

En el caso de los reumatólogos, no parece haber problema alguno: “Tenemos una larga vocación colaborativa”, sostiene De la Mata. “Es inherente a nuestra labor, dialogar con otras especialidades, dependiendo del órgano afectado, porque la decisión terapéutica debe ser muy personalizada”. Los dermatólogos tienen que progresar un poco en este objetivo: “Tradicionalmente, es verdad que hemos sido más independientes que otros médicos, pero estamos mejorando”, ha comentado Isabel Belinchón, coordinadora del grupo de trabajo de Psoriasis de la AEDV. “Además de las especialidades mencionadas, estamos también colaborando cada vez más con Hepatología y con Psiquiatría”.

La mejora en el abordaje de la enfermedad es obviamente bien vista por los pacientes, agrupados en torno a Acción Psoriasis, una asociación que persigue además otros objetivos, como la reducción del impacto emocional, la lucha contra la discriminación laboral en ámbitos como las fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado y la financiación pública no ya de los tratamientos farmacológicos, sino de las cremas y otros productos necesarios para un óptimo tratamiento, según ha descrito su director, Santiago Alfonso.

La adherencia al tratamiento es tan fundamental como en otras patologías, pero seguramente más compleja en la psoriasis, porque necesita de tiempo de explicación por parte del dermatólogo, del que no dispone precisamente. Aquí entra la farmacia, que puede ser muy útil en ayudar a que el paciente entienda la enfermedad y realizar el seguimiento farmacoterapéutico necesario, según ha apuntado la vocal de Dermofarmacia del COFM, Rosalía Gozalo.

Print Friendly, PDF & Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *